Espacio creado para compartir con todo el mundo mis
vivencias..., desde un particular punto de vista..., la evolución de las
costumbres y tradiciones de "mi Granada" y algo mas...


viernes, 24 de marzo de 2017

AÑO 1949--SIGUEN LAS INCORPORACIONES EN NUESTRAS HERMANDADES--Segunda Entrega...



                         Nuevo cambio en la programacion del Jueves Santo en el que estaba anunciado que se incorporaría a este día la hermandad del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia, con lo que serian tres las cofradias que realizaran estación penitencial, si contamos con la de Santa María de la Alhambra y la  del Silencio, que hasta ahora copaban los desfiles procesionales del Jueves en nuestra Semana Santa...
                         La primera en salir fue la cofradia alhambreña, que en este año estrenaría los faldones de terciopelo azul para el trono, a las nueve de la noche y aunque debía estar de recogida a las doce y media según constaba en el programa oficial, lo cierto es que en tan corto espacio de tiempo no seria posible efectuar el amplio recorrido de esta Hermandad, por lo que la estación de penitencia terminaba cuando todo hubiese acabado...
                         En el caso del Crucificado de la Misericordia, pusiese lo que pusiese el programa, que en este caso debería salir a las once de la noche para regresar a su templo de San José a las una de la madrugada..,??, fieles a su tradición seguían saliendo al filo de las doce de la noche y el regreso a su iglesia albaycinera, seria bien entrada la madrugada del Viernes Santo...





                         De nuevo los granadinos se volcarian en el acto de las tres de la tarde en el Campo del Príncipe, una vez que el Vía Crucis del Salvador hubiese terminado en el Cerro de san Miguel, su histórica procesión y ya en la tarde las cofradias de Los Escolapios, Santo Sepulcro y Soledad de Santa Paula, cerrarían un año mas los desfiles procesionales de la Semana Santa granadina en la que por unas horas no se mojaron las hermandades, ya que el sábado día 16 de Abril llovió copiosamente en nuestra ciudad y no pararía hasta bien entrado el Domingo de Resurrección...











                         Los medios de comunicacion, daban cumplida cuenta de cuanto sucedia en la Semana Santa, tanto de nuestra ciudad como en el resto de provincias andaluzas y fuera de nuestra comunidad, destacando en Sevilla la salida de la hermandad de la Macarena por primera vez desde su nuevo templo del mismo nombre y resaltaba los desfiles procesionales del Jueves y Viernes Santo en Madrid, donde un palco en la tribuna oficial costaba 75 pesetas y una silla 15.., todo un lujo para la época...









Madrid  


Madrid 



Madrid 1949

         
                         La misma prensa que cumplimento los desfiles procesionales de nuestra ciudad, una vez llegada la primera semana del mes de Octubre de este mismo año, daría cumplida información sobre la visita de la Imagen de la Virgen de Fatima a Granada, donde se programaron diversos actos en su honor en los primeros días del mes...


Puerta Real



Paseo del Salón-Bomba

----------------------------------

                                     FIN DE LA SEGUNDA ENTREGA Y DEL AÑO 1949..

--------------------------------------------------



jueves, 23 de marzo de 2017

AÑO 1949--SIGUEN LAS INCORPORACIONES EN NUESTRAS HERMANDADES--Primera entrega...




                         Alrededor de 5.000 cofrades tomarían parte en los 20 cortejos que estaban anunciados por las 18 cofradias existentes  en nuestra Semana Santa, de una población censada, según el padrón municipal de 170.724 habitantes de hecho en nuestra ciudad...
                         Nuestras hermandades seguían consolidándose y estaban previstos nuevos estrenos e incorporaciones de Imagenes Titulares y en cuanto a propagacion eramos lideres en aquella época como quedó demostrado este año, además del cartel anunciador obra del gran artista granadino que fue D. Manuel Parrizas, con la publicacion de la revista "SEMANA MAYOR", editada por la Federacion de Cofradias presidida por entonces por D. Ramón Contreras y Perez de Herrasti, figurando en dicha publicacion cuya portada representaba el Crucificado de la Misericordia y el Cristo del Perdón en la contraportada, una amplia colaboración de las mejores plumas y fotógrafos de la época, difundiéndose por toda la Península, e incluso se llego a enviar a Inglaterra, Francia, Italia y Portugal, así como a algunos países americanos...
                         


                         







                         El tiempo no andaba muy seguro en el comienzo de la semana, pero no impidió que el Domingo de Ramos salieran a las calles de nuestra ciudad las dos hermandades programadas para ese día, La Entrada de Jesús en Jerusalén a las seis de la tarde desde su iglesia de San Andrés y la hermandad de la Santa Cena Sacramental, cuyo palio de la Virgen de la Victoria, luciría completamente terminado para la ocasión en el bordado interior de la toldilla y el estreno de los característicos caireles de este paso de palio...





                         El Lunes Santo, al igual que el día anterior, las tres hermandades previstas, efectuaron sus respectivas estaciones penitenciales, desde la iglesia de Santa Escolástica la Oración en el Huerto de Nuestro Señor y desde le barrio de la Magdalena, la virgen de los Dolores y la "Cofradia aristocrática" como se le conocía popularmente a la Hermandad del Rescate...





                         Extrañeza general el Martes Santo al contemplar en la Cofradia del Señor de la Humildad del Barrio del Realejo, la ausencia de la Imagen de la Soledad de Santo Domingo, procesionando el Señor de la Humildad en solitario...
                         En la segunda Hermandad del día que desfilara por vez primera el pasado año, vendría la mayor novedad de este año: La cofradia albaycinera de La Aurora, lo estrenaba casi todo.
                         Si la primera salida fue desde la iglesia de San Nicolás hasta la Catedral, en esta ocasión seria al contrario, abriéndose las puertas del templo Metropolitano a las ocho de la tarde para que diese comienzo el peregrinar de la Hermandad camino de su barrio del Albayzin con la incorporación de la Imagen del Señor atado en la columna obra de Diego de Siloé, que con la misma advocación del Perdón, desfilaría en sustitucion de la que el pasado año procesionó procedente de la iglesia de San Cecilio..
                        Noventa candelabros alumbraban el palio blanco de la Virgen de la Aurora, imagen del siglo XVIII, sobre paso en madera dorada obra de los maestros Fajardo y Paredes, rodeada de diez ánforas que recogían el exhorno floral del paso, levantando un clamoroso éxito en su recorrido, parte del cual, una vez llegados a la Carrera del Carro, seria grabado por el NO-DO noticiero oficial de la época....







                         Siguiendo con las procesiones del Martes Santo, a las ocho treinta de la tarde desde su iglesia de San Pedro, la Cofradia de la Sentencia, inicio su desfile procesional, con el estreno de la Cruz de Guia en taracea y dos faroles dorados de acompañamiento, así como varios enseres en el cortejo penitencial...
                         La ultima hermandad del día en el orden, seria la Hermandad del Vía Crucis del Salvador a las nueve de la noche desde la Catedral Metropolitana con la Imagen del Nazareno de la Amargura en solitario, figurando como Hermano Mayor desde la pasada cuaresma D. Santiago Valenzuela Garcia...







                         En el Miércoles Santo , sin novedad digna de mención salvo que de nuevo la Cofradia de la Esperanza volvería a efectuar su recogida al igual que el pasado año en la iglesia de San Antón, a las diez y media de la noche acompañada del Nazareno de Cruz que se venera en el convento del mismo nombre...
                         De Santa Escolástica seguía saliendo el Cristo del Consuelo (Gitanos) hasta la Abadía del Sacromonte, con su peculiar recorrido por el barrio gitano del mismo nombre y de la misma iglesia del barrio del Realejo saldría la cofradia de la Virgen del Rosario que en su recorrido en busca de la carrera oficial, tendría un ligero contratiempo en el giro de la calle Jesús y María con San Matias por la voluminosa envergadura del paso de la virgen con la estrechez de la calle, que habría de solucionarse desmontando varias partes de los brazos de luz traseros del paso, lo que provocaria que la hermandad llegara a la Tribuna Oficial con casi una hora de retraso....












----------------------------

                                                  SIGUE EN LA SEGUNDA ENTREGA..................

----------------------------------------------------


miércoles, 22 de marzo de 2017

AÑO 1948--NUEVA ETAPA DE CAMBIOS CONSIDERABLES EN NUESTRAS HERMANDADES--Tercera Entrega..



JUEVES SANTO


                                  Hasta el Miércoles Santo duró la completisima lista de estrenos y nuevas incorporaciones en nuestra Semana Santa, si bien llegados al Jueves Santo, en que volverían a desfilar las dos únicas cofradias autorizadas por la Federacion, Santa María de la Alhambra desde su templo en el recinto nazarí y el Cristo de la Misericordia (Silencio), que obviando la misiva del órgano federativo, volvería a salir a las doce en punto de la noche con el alumbrado publico apagado, después de unos años de prohibicion por las circunstancias imperantes....
                                  La única novedad digna de resaltar, fue la incorporación en la hermandad del Silencio de cuatro maceros vistiendo habito sin cola y portando sendas mazas de bronce plateado, estilo renacimiento...









--------------------

VIERNES SANTO

                         En la madrugada del Viernes, el Albayzin volvería a vivir su vía crucis al cerro del Aceituno a las seis de la mañana y el resto del día la Soledad de Santo Domingo acudió a su cita anual con el Señor de los Favores a las tres de la tarde en el Campo del Príncipe y ya en la tarde , saltándose a la torera la orden federativa, Los Escolapios, El Santo Sepulcro y la Soledad de Santa Paula, efectuarian su estación penitencial con un tiempo magnifico, que completó nuestra Semana Mayor como una de las mejores en lo que había transcurrido de siglo...











                         La prensa local, daría cumplida información de todo lo sucedido en nuestra Semana Santa , los estrenos, incorporaciones y el tiempo esplendido del que gozamos en Granada, que no seria tan magnánimo con la ciudad hermana de Sevilla, en la que a pesar de la incertidumbre, saldría por primera vez desde la Iglesia de San Gonzalo en Triana, la hermandad de Jesús ante Caifas..,( La Gofetá), pero el Entierro Magno que estaba programado compuesto por 23 pasos, tuvo que ser suspendido nada mas salir el paso que hacia el numero 20, por la pertinaz lluvia que ya no cesaría en todo el día... 










Primera salida de la hermandad de Jesús ante Caifas..(La Gofetá).año 1948






-----------------------------------------

                               FIN DE LA TERCERA ENTREGA Y DEL AÑO 1948...


-----------------------------------------------------